Hoy es:

martes, 21 de mayo de 2013

Hola amigos, queria pasarles este enlace para que visiten mis fotos en Panoramio.

Espero les guste, un abrazo a todos !!

http://www.panoramio.com/user/718038?show=all


martes, 14 de mayo de 2013

Un Ciclista !!

Un Ciclista...


Parque Pereyra-Villa Elisa-Punta Lara en Bici !! Sabado 11 de mayo de 2013

Una nueva salida con los amigos Devotos, la noche anterior había llovido y muchos no dieron su presente, los 6 bikers que decidimos hacerlos fuimos premiados con un dia excelente, un parque terriblemente hermoso un la costa en Punta Lara como siempre esperándonos para que la disfrutemos.

Antecedentes, Historia del Parque Pereyra Iraola:
La historia del Parque Pereyra Iraola comienza a fines del siglo XVI, cuando comenzó a consolidarse el territorio. Juan de Garay repartió tierras, desde Wilde a Magdalena, entregando treinta propiedades denominadas “suertes de estancias”, todas sobre la costa del Río de la Plata. Una de éstas fue entregada a don Antón de Higueras, que luego de algunas sucesiones pasó a ser propiedad de don Pedro Ximenez. En junio de 1850 se formalizó la venta de la estancia “Las Conchitas” de aproximadamente trece mil hectáreas, propiedad de Juana Rita Pinto de Ximenez, viuda de Pedro Capdevila, a favor de Simón Pereyra, pasándose a llamar a partir de allí “Estancia San Juan”. En 1878 se escritura el bien a favor de su único heredero Leonardo Pereyra Iraola –hijo de Simón- , quien con el tiempo se consagraría como el gran transformador de la Estancia “San Juan”. Leonardo Pereyra emprendió un viaje cultural junto a su primo Martín Iraola. Se tomaron unos tres años para recorrer Europa y Rusia, recolectando ideas nuevas sobre parques y adelantos tecnológicos para el campo. Ambos proyectaron sobre sus propiedades parques que hoy son públicos, como el Paseo del Bosque de la Ciudad de La Plata y el Parque Provincial Pereyra Iraola. Aquel viaje grabó en la memoria de Leonardo Pereyra los parques y jardines europeos. De ellos aprendió que la forestación conserva el suelo, disminuyendo los efectos de la erosión, generando a su vez un microclima que beneficia la producción ganadera. Así, en 1860, sembró el vivero de la Estancia San Juan, y para el año 1870 ya contaba con un monte de cuatro mil plantas que medían de 3 a 15 metros de altura. En aquel entonces se importaron de Inglaterra la vaca Coral y el toro Difiance, inaugurando la Era de los Shorthorn de pedigrí. Poco después se convirtió en la cabaña madre de los Hereford del país, importando en el año 1862, los primeros reproductores de la raza. A la muerte de Leonardo, la vieja Estancia San Juan se dividió entre sus seis hijos: dos varones reciben las estancia mayores, San Juan y Santa Rosa, y cuatro hijas mujeres reciben La Porteña, Las Hermanas, Abril y El Carmen, iniciándose el proceso de división y venta de las tierras. En el año 1948, el entonces Presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón, anuncia en su discurso ante el Congreso la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, pertenecientes a la familia Pereyra Iraola, expresando los motivos de esa visionaria medida: “Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata, y realizar una vasta obra cultural, social, científico y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.” Al año siguiente, se les expropió a la familia Pereyra Iraola, y otros pequeños propietarios, una superficie de 10.138 hectáreas y a los pocos meses, otras 110 hectáreas. El día 24 de febrero de 1950, desde el balcón de la estancia Santa Rosa, el presidente Juan Domingo Perón, su esposa Eva Duarte de Perón y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Alfredo Domingo Mercante, se dirigieron a unas 20.000 personas que se habían gregado allí para inaugurar el parque “De los Derechos de la Ancianidad” .

CURIOSIDADES:
Si se compara este parque con otros sitios de interés del país, el Parque Pereyra Iraola es mayor que las reservas nacionales de El Palmar de la provincia de Entre Ríos, que los bosques petrificados de la provincia de Santa Cruz y seis veces mayor que la ciudad de La Plata. Sin duda, su extensión es inigualable. Como vemos, conjunto religioso y parque fueron concebidos como un todo. Se trataba de un parque que daba marco a la iglesia, que la abrazaba con su verdor, sus líneas curvas destacaban la cercanía con la naturaleza. Era un espacio para la recreación, sí, pero básicamente, un parque para la contemplación. El proyecto que se verificó en 1920 conservó el espíritu del de Thays porque su sobriedad, su llaneza y su apertura hacia el templo colocaban en un primer plano la construcción religiosa.

Parque Pereyra (reserva)
La Reserva de Biosfera Parque Pereyra Iraola, tiene una extensión de 10.248 hectáreas y está ubicada en la mayor conurbación del país, entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata, siendo uno de sus principales pulmones verdes y espacio clave de un ordenamiento territorial. Las comunidades presentes en el mosaico ambiental del área propuesta constituyen una porción funcional y representativa de una sucesión de ambientes que fueron característicos de la costa del estuario interior del Río de la Plata, vale decir que esta propuesta valoriza y protege no sólo las especies sino también el paisaje nativo pampeano. Asimismo integra en proporciones significativas las cuencas hídricas de varios arroyos y actúa como área de recarga para los acuíferos subterráneos, importantes para la provisión local de agua potable. La importancia en términos de conservación de la Reserva de Biosfera Parque Pereyra Iraola no solo radica en la diversidad y funciones que cumple su ambiente natural, sino también en el valor que presenta su patrimonio cultural. Por un lado, el diseño paisajístico de sus parques, proyectados según los distintos estilos de la época y por otro, el patrimonio arquitectónico neocolonial que alberga y que da testimonio de las funciones y edificaciones, modos de producción y estilos de vida que se desarrollaban en las grandes estancias ganaderas bonaerenses. En lo que hace al cumplimiento de la función de desarrollo, contempla el fortalecimiento de actividades y experiencias piloto para un desarrollo ambientalmente sustentable, que pueda brindar recursos económicos y salida laboral para los pobladores locales, como, por ejemplo, el programa de agricultura familiar con reconversión agroecológica en el área de quintas. En cuanto a las actividades de investigación, información y educación ambiental, se busca el fortalecimiento y la ampliación de numerosas actividades que ya se desarrollan en el área, muchas de ellas gracias a la localización de varios centros especializados y a la previa existencia del Parque Pereyra Iraola y la Reserva Natural Punta Lara, ambas de jurisdicción provincial. El aporte conceptual que aporta el ser Reserva de Biosfera se vería plasmado en una articulación de distintos campos de acción, como por ejemplo, el vínculo entre la investigación y la actividad de reforestación que se ha de encarar o la relación entre la educación ambiental y la promoción y el perfeccionamiento del turismo en el área. (http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4806)


Arbol de Cristal:
Ejemplar de Agathis alba ubicado en el Parque Provincial Pereyra Iraola, sector San Juan, Berazategui. Es un árbol unico en la Argentina. agathis alba o árbol de cristal originario del archipiélago Malayo, único ejemplar en todo Sudamérica. Esta especie tiene la característica que la resina que exuda su madera parecen lágrimas de cristal y en las noches de luna llena, es un espectáculo único pues al iluminarlo la luz de la luna da la sensación de ser realmente un árbol de cristal. Este ejemplar centenario está declarado monumento natural provincial. En toda esta área se halla el 36% de las especies superiores vegetales bonaerenses. Cerca de 200 especies de aves pueblan el aire, cardenales, zorzales, loros, teros, benteveos, carpinteros, calandrias, golondrinas, nos deleitan con su particular trinar.



Punta Lara:
Punta Lara debe su nombre a Bernardo de Lara, quien obtuvo el dominio de una legua y media, desde el arroyo Las Cañas hacia el sur, por haberse casado con Juana Gutiérrez Barragán, bisnieta de Antonio Gutiérrez Barragán, propietario de la estancia que dio origen a la ciudad de Ensenada. se halla en el sector costero de la Pampa Húmeda inmediato al Río de la Plata, recibiendo el nombre de punta por ser una saliente en la costa del gran estuario. Los biomas naturales han sido el pastizal pampeano (una pradera), y en la zona más cercana al Río de la Plata una zona de barrancas seguida de playas bajas en parte pantanosas en las cuales se ha desarrollado la selva marginal, con especies de carácter (pese a la latitud) subtropical, tal selva marginal continuación de laselva paranaense queda actualmente reducida a unas pocas hectáreas de gran valor ecológico y por ello declaradas Reserva Natural Integral Punta Lara (existe desde los 1950s el proyecto de declarar a esta zona un Parque Nacional existiendo el proyecto Reserva Natural Hudson-Punta Lara), esta selva marginal de tipo subtropical es la más austral del planeta Tierra y, desde fines de siglo XX e inicios del presente siglo, se ve muy amenazada por la deforestación, la contaminación y la invasión de especies exóticas como el ligustro y la zarzaparrilla. El clima de la zona es transicional entre el subtropical y el templado, predominan los días cálidos y húmedos aunque durante los inviernos la temperatura suele descender, en horarios nocturnos, bajo los 0 °C (WIKIPEDIA) Leer también una playa con Historia aca: http://pdf.diariohoy.net/2004/01/25/pdf/t12-13tie.pdf 

Palacio Piria: (http://www.taringa.net/comunidades/lugaresabandonados/5197141/Palacio-Olvidado-de-Punta-Lara.html) Entre Punta Lara y Ensenada, a metros de donde existió una parada ferroviaria llamada “Remolcador Guaraní”, quedan ruinas de un enorme y magnífico edificio de 1910. Estaba destinado a ser el casco de estancia de la familia Castells, propietaria de estos terrenos; pero a mediados de los años ’20 fue adquirido por el empresario uruguayo Francisco Piria (fundador de Piriápolis en la costa este del Plata), con la intención de convertirlo en el edificio central de un importante balneario. Cabe destacar que Piria no solo creía en las posibilidades de un centro turístico en esta zona, sino que hasta proyectó un puente para unir Buenos Aires y la costa del Uruguay siete décadas antes que el tema saliera nuevamente a la palestra… En la decoración del Palacio Piria trabajaron artesanos uruguayos de primera categoría, dotando a la casa con un gran “Salón de los Espejos” al mejor estilo versallesco. No obstante, Piria nunca pudo lograr su objetivo de que Punta Lara se convirtiera en un balneario exclusivo. Él falleció en 1933; en 1947 sus herederos donaron el Palacio y las 141 hectáreas vecinas al gobierno de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de que fuese residencia de los gobernadores. Tampoco llegó a usárselo como tal. En realidad, el último destino que se le dio fue como colonia de vacaciones para huérfanos; hasta que finalmente quedó abandonado.

Villa Elisa: (historia Wikipedia)
Fue fundada sobre las tierras (aprox. 800 hectáreas) que se encontraban entre la estancia de Leonardo Pereyra, fundada en 1857, y la de Jorge Bell, fundada en 1879. A partir de 1884 (año en que el ferrocarril construye el empalme Pereyra), estas tierras se conocieron como “Paraje Estación Empalme Pereyra” y pertenecían al entonces partido de Ensenada. Tras un fallido intento de urbanización de la zona, en 1887 las tierras pasaron a manos de la Sociedad Anónima "Banco Mercantil de La Plata". A fines de 1887, Francisco Uriburu realizó ante el Departamento de Ingenieros de la Provincia una presentación formal solicitando la aprobación de la traza urbana del barrio de Villa Elisa. El 8 de mayo de ese año, el Poder Ejecutivo aprobó oficialmente el trazado urbano del nuevo pueblo. A partir de ese momento, y en los años siguientes, se desarrollaron los remates con los que se vendieron las distintas parcelas. Uriburu fue uno de los gestores de la traza y del origen del lugar. Cuando Dardo Rocha se estableció en la ciudad de La Plata, Uriburu construyó su magnífico palacete en Villa Elisa que formó parte del paisaje del barrio hasta el año 1960, cuando un incendio lo destruyó. En honor a Elisa la hija de Uriburu el barrio fue bautizado como Villa Elisa. Luis Castells el esposo de Elisa donó la primera institución pública, era un multimillonario y en lugar de construir una iglesia, lo cual lo hubiera dado mucho más prestigio en la sociedad porteña, en 1890 decidió construir y donar a perpetuidad una escuela gratuita y mixta, más tarde, donó también la plaza que actualmente lleva su nombre ubicada de calle 6 (ex12) a 7(ex14) y de 51 a 49 atravesada por el Camino Centenario. Esta fue una de las razones que incentivó a sus vecinos a convertir el lugar en un espacio residencial, comercial y con un importante movimiento social durante los meses de verano. En estos pilares, se basa el crecimiento de Villa Elisa. Desde 1992, Villa Elisa cuenta con una gran atractivo natural: el Parque Ecológico Municipal, el cual nació por la iniciativa de la comuna platense al adquirir la Municipalidad de La Plata las doscientas hectáreas que incorporó a su patrimonio natural y cultural y creó un predio de recreación y esparcimiento para la comunidad con entrada libre y gratuita, para disfrutar del verde del lugar, el cual a pocos minutos del centro de la ciudad, se convierte en el espacio perfecto para distenderse durante el fin de semana. La estación de Ferrocarril de Villa Elisa inaugurada en 1884 es otro de los espacios característicos. Pese a que en un primer momento fue una zona de chalets de fin de semana o de veraneo actualmente es uno de los principales accesos a la ciudad dando gran importancia al centro comercial de Villa Elisa. El Cuartel de Bomberos de Villa Elisa es una de las instituciones más tradicionales y respetadas de la ciudad de La Plata, se caracteriza por su permanente inquietud en el perfeccionamiento de la previsión y la formación de su gente y la constante actualización de equipos de combate para siniestros, lo que provoca que la comunidad de Villa Elisa se sienta orgullosa, segura y protegida. Su paisaje, la tranquilidad y la calidez de sus habitantes hace que Villa Elisa sea un lugar ideal para vivir, pero también para disfrutar de fines de semana en quintas y viviendas especialmente construidas para estos fines, y que incluso, muchas familias alquilan durante el verano que es cuando Villa Elisa aumenta el movimiento social y comercial de la zona se ven jóvenes paseando al atardecer, chicos jugando en las veredas, en la plaza y espacios verdes de la zona y familias enteras congregándose en torno a la pileta y la parrilla. Pero además, su aspecto comercial se ha visto favorecido en los últimos años, ya que su crecimiento es uno de los pocos que se registró de manera tan acelerada pese a encontrarse a pocos minutos del centro de la ciudad de La Plata.

Disfruten como nostros recorriendo estos lugares en imagenes, mirenlas aca:

lunes, 15 de abril de 2013

Zarate-Otamendi-Blondeau-Campana en Bici !! 13-04-13

Una nueva salida en bici junto con los amigos de siempre, un clasico para todos, esta vez organizamos una choriceada que estuvo riquisima !!

Antecedentes del Recreo Blondeau:

http://aenbici.blogspot.com.ar/2008/06/desiderio-y-ernesto-blondeau.html

Reserva Natural de Otamendi:

http://aenbici.blogspot.com.ar/2008/06/reserva-natural-otamendi-bsas-argentina.html

Las fotos de este hermoso dia que pasamos entre amigos las pueden ver aca:
Hasta la proxima salida amigos !!

En Bici Gouin-Tres Sargentos-Carmen de Areco 17-03-13


En esta oportunidad salimos pensando en pedalear desde Gouin hasta Tres Sargentos por las vias, ya que habiamos visto el informe de los Amigos del General Belgrano donde decian que las vias estaban libres.
Como esto no fue posible, buscamos un camino alternativo para completar la visita de los lugares elegidos.
Pudimos hacerlo y cada uno de estos tenia su propio encanto. Nos gusto.

Pueblo Gouin es una localidad del partido de Carmen de Arecoprovincia de Buenos AiresRepública Argentina.
Se encuentra a 11 km de la ciudad de Carmen de Areco.
Todos los meses de diciembre el Pueblo de Gouin se viste con sus mejores galas para recibir a todos aquellos visitantes que se acerquen para participar de la “Fiesta Provincial del Pastel”, donde no sólo se pueden degustar los mejores pastelitos bonaerenses, escuchar buena música y compartir con toda esta gente linda, sino que además se elige a la mejor pastelera de la fiesta.

Carmen de Areco es la ciudad cabecera del partido homónimoprovincia de Buenos AiresRepública Argentina.
Se encuentra en el "km 139" de la RN 7. Sus orígenes se remontan a la época de la Colonia, en la segunda mitad del siglo XVI habitaban el norte de la provincia de Buenos Aires los chanás, querandíes, beguás y guaraníes. En la segunda década de la misma centuria, los españoles habían establecido tres reducciones: San José del Cacique Bagual, sobre el río Areco; la del Cacique Tubichaminí, en el pago de Magdalena, y Santiago del Baradero, sobre el Paraná. En 1771 se erigió el primer fuerte, en las inmediaciones de la laguna Rancho. Se trasladó dos veces hasta su emplazamiento actual. Se llamó Carmen de Areco en 1858, en honor a la Virgen que, como dice la canción, derrama su bendición. En cuanto al nombre Areco, los historiadores no se ponen de acuerdo. Una de las versiones más aceptadas cuenta que, en la culminación del río homónimo, en el río Baradero, casi en su desembocadura en el Paraná de las Palmas, había una franja cubierta de palmeras, a las que se conoce como Arecas. En 1779 el Virrey Vértiz encomendó al Teniente Coronel Francisco Bergezé de Ducás un relevamiento sobre la zona del Río Salado para extender la línea de frontera con los indios al otro lado del río. Sin embargo, el militar consideró conveniente mejorar las condiciones de los sitios dedefensa ya establecidos. El 1° de enero de 1780 Juan José Sardén fundó el primitivo fuerte y el pueblo denominado San Claudio de Areco. En 1857 el nombre fue cambiado por el de Carmen de Areco.En 1771, se formó el Fortín por orden del Virrey Vértiz, para la defensa contra el indio y el 26 de septiembre de 1812 se creó el Partido de Carmen de Areco. El nombre de Carmen lo toma de la titular de la parroquia; y sobre el origen del topónimo Areco, aún hoy los historiadores no se ponen de acuerdo. La Plaza Independencia donde se encuentran situados el Palacio Municipal, el Banco de la Provincia, y el Templo Parroquial, son el rostro de nuestra ciudad. Una Ciudad tranquila, acogedora y solidaria, donde el saludo por la calle es cosa rigurosa. Imposible es visitar Carmen de Areco sin caminar por alguna de las 16 cuadras parquizadas de la Av. Mitre o calle Real. Un paseo por este boulevar es como desandar las huellas del tiempo, pisando las memorias de aquellas carretas y galeras que hacían en el ayer pionero, sus recorridos desde Bs As. al interior del país, incluso los pasos del Alto Perú. La Av. Mitre, hoy tan transitada por el ritmo cotidiano no es otra cosa mas que "El viejo camino de las tropas" que se estiró en rumbos de Patria, Progreso y Esperanza.

Tres Sargentos es una población del partido de Carmen de Areco, esta ubicada en el kilómetro 157 de la Ruta Nacional 7,

Sus orígenes se remontan a la llegada del ferrocarril que ocurrió en 1906, este ferrocarril, un ramal de la línea General Belgrano que  tiene la particularidad de ser trocha angosta.   Las tierras que ocupa el ferrocarril fueron tomadas en 1906, pero la estación se empezó a construir en 1907 , de estilo colonial ingles, y recién el 22 de enero de 1908 pasa el primer tren de pasajeros por Tres Sargentos.

El nombre del pueblo tiene valor histórico porque se relaciona con la campaña al norte del General Belgrano.  Al ser derrotado este en Vilcapugio - Alto Perú - retrocedió a reorganizar sus tropas, durante este tiempo destaco una partida para reconocimiento y ubicar a los españoles para lo cual señalo a un joven teniente de dragones por su audacia, el General Gregorio Lamadrid con tres soldados y un indio baqueano del lugar llamado Reynaga.  Durante esa salida se encontraron con una guardia de infantería enemiga, que custodiaba el camino y eran punto de avanzada de otra fuerza mayor.  Los militares después de haber divisado a los españoles y en vez de retirarse, organizaron un plan de ataque al puesto "Tambo Nuevo" donde se encontraban los Realista.  Sorprendieron al centinela, los intimaron a rendirse y fueron llevados como prisioneros ante Belgrano.

Estos soldados fueron Santiago Albarracin, Juan B. Salazar, ambos cordobeses y José Mario Gómez, tucumano, los que por esa acción fueron ascendidos a Sargento, y en honor a ellos se bautizo a esta localidad como Tres Sargentos.

La escuela lleva el nombre completo "Tres Sargentos de Tambo Nuevo", así también algunas calles del pueblo llevan los nombres de los participantes de aquella histórica batalla: José Gómez, Santiago Albarracin, Juan Salazar, Indio Reynaga, General Lamadrid, General Belgrano. 

Uno de los primeros pobladores del lugar fue Don Julio Zacarías Deprati, por esto es que una de las calles lleva su nombre.

  La zona estaba rodeada por grandes extensiones de tierra, cuyos dueños, en su mayoría estancieros que alquilaban a pobladores de la zona.
Con la llegada del ferrocarril se favoreció la producción agrícola ya que los granos cosechados se almacenaban en los galpones desde donde eran cargados en vagones y  transportados al puerto de Buenos Aires.  Estos galpones aun hoy existen, se encuentran en el predio de la estación y se utilizan para realizar distintos eventos incluida la Fiesta de la Maquinaria.
Lindero al ferrocarril se establecieron las casas de los primeros pobladores y el 11 de mayo de 1908 se establece el almacén de don Domingo Mariani
A partir de 1935 se comenzó el trazado de la Ruta Nacional 7 que atraviesa la población y recién 25 años después, cuando el trafico por la misma se intensifico, se corrige su recorrido para rodear al pueblo debido al riesgo que representaba para los habitantes.
Otro hito en la historia de Tres Sargentos fue la instalación del servicio de la energía eléctrica,  esta se concreto en 1967 con la ayuda de un grupo de vecinos.
Los habitantes de este pueblo siempre se dedicaron a las tareas rurales, desarrollando primero la ganadería y en los últimos 50 años también la agricultura.

Aca les comparto las imagenes que tomamos durante nuestra salida cicloturistica.

Hasta la proxima amigos !!