Hoy es:

lunes, 26 de octubre de 2015

Capilla del Señor-Arroyo La Cruz-Torres-Carlos Keen-Ruiz-Capilla del Señor









Sabado 24 de Octubre de 2015 una nueva salida rural de todo el dia con los amigos de siempre, los que compartimos esta pasión de pedalear nuestro país.

Esta oportunidad, elegimos salir desde Capilla del Señor, su plaza, para iniciar nuestro recorrido hacia La Estacion Arroyo de la Curz.

Se encuentra en el partido de Exaltación de la Cruz en la provincia de Buenos Aires, solía formar parte del ex FC Central Cordoba de la linea Retiro - Rosario (hoy sin actividad), fue inaugurada en 1909 y clausurada en 1977. El nombre fue tomado del arroyo cercano en cuya orillas se libró en 1820 un combate entre las tropas directoriales y las fuerzas santafecinas de Estanislao Lopez.
Su nombre es originario en mencion al Arroyo que lo circunda y que es uno de los tantos que desembocan en el río Paraná, originalmente la zona que hoy es Arroyo de La Cruz se la conocía en 1818 como Cañada de la Cruz; dándose batalla el 28 de junio de 1820. El enfrentamiento de la Cañada de la Cruz fue el 28 de junio de 1820, el cual se situó en el Paraje “Puente Fierro” lindero a la actual Ruta Nacional Nº 8. Tierras que pertenecieron, posteriormente, a la Sra. María Clara Tormey de Correa, quién la denominara como Estancia “La Patrona” y los alrededores de la zona que hoy comprenden Capilla del Señor y Arroyo de La Cruz

Inmediatemente después, continuamos por caminos de tierra hasta la próxima estación, Etchegoyen:
es un paraje rural que como todo pueblo de la provincia de Buenos Aires, vivió su época de gloria gracias al paso del ferrocarril.

Según comentarios de la gente del lugar, Etchegoyen fue fundado en 1887, con la inauguración de la Pulpería que en esa época funcionaba como almacén de ramos generales.  Allí además de conseguir provisiones, se podía jugar al truco y otros juegos de mesa. 
En el año 1942, procedente de San Andrés de Giles, llegó don Alberto Crosatto quien se desempeñó como auxiliar de la estación de ferrocarril de Etchegoyen.  En esa época la estación también era a su vez estafeta postal del correo.  Por esta estación pasaban diariamente siete formaciones ferroviarias, cuatro con pasajeros que cumplía el trayecto F. Lacroze - Rojas, las restantes eran con máquina a vapor y se lo conocía como el "tren lechero".  Eran vagones destinados a carga, encomienda y algunos pasajeros. La estación Etchegoyen formaba parte del ramal del Ferrocarril Urquiza que iba desde Federico Lacroze a San Andrés de Giles.

La pulpería era originariamente de un tal Don Vivado y Crossato se hizo cargo de la misma luego de casarse con doña Maria Elena Nacello, hija de la directora de la escuela del pueblo. Siguió manteniendo su empleo en el ferrocarril, hasta que se produjo el cierre del ramal.
Actualmente Etchegoyen es la sombra de lo que fue ya que al sufrir el cierre del ramal ferroviario, la gente joven emigra y la industria tambera se desarticula.
Se compone de un pequeño caserío, el viejo almacén de Crosatto, la escuela y la abandonada estación del Ferrocarril que lleva su nombre. 
Esta vez, a diferencia de otras, no pudimos ingresar a la pulpería, ya que estaba cerrada.

Seguimos camino y a unos pocos kilómetros de ahí estaba nuestra próxima parada, Torres.
Es una localidad argentina de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente al partido de Luján. Debe su nombre al Doctor Melchor Torres ( 1840-1916 ) quién prestó servicios en las epidemias de fiebre amarilla y cólera en Buenos Aires. Su familia era dueña de gran parte del territorio; fue su hijo Juan quién donó la superficie para la estación de tren, con la condición de que lleve el nombre de su padre.
El 24 de mayo de 1889 Federico Lacroze inauguró el tramo entre empalme Lacroze Km. 60 y Giles, pasando por Torres. Esto dio inicio a la formación del Pueblo, el origen de sus tierras fue la compra y su división realizadas en los años 1835, 1851, 1859 y 1889 por Melchor Torres y Juan Torres.
La estación de ferrocarril, que en un principio era solo un apeadero, tuvo en 1892 la llegada de la
primer formación propulsada por una locomotora a vapor. Hasta entonces los vagones eran tirados por caballos percherones. La estación actual recién fue inaugurada en 1910, aunque el ferrocarril funcionó desde 1889.
Torres es un pueblo chico, de casas sencillas y esquinas antiguas; cuenta con una parroquia, unas dos cuadras con varios comercios, un gran predio verde frente a la estación con juegos para chicos, y un buen restaurante de campo frente a ella. Tranquilo y pintoresco son las dos palabras que describen a este lindo pueblito.
En Torres además se encuentra la La Colonia Montes de Oca para enfermos mentales, fundada en 1915 por el profesor Domingo Cabred para ubicar a los pacientes oligofrénicos en un ámbito natural y hermoso donde pudieran realizar algunas tareas muy sencillas y así resocializarse. Este fin utópico e ideal nunca se cumplió. En junio de 1985, la misteriosa desaparición de la doctora Cecilia Giubileo ganó la primera plana de los periódicos, y atrajo por primera vez la atención pública hacia las condiciones de abandono y deterioro en que se encontraba la colonia.

Despues de las fotos de rutina y recorrer algunas de sus calles, comenzamos a tener hambre, sabíamos que nuestro próximo destino era el lugar indicado para eso, así que, hicimos caso a nuestos estómagos y llegamos a Carlos Keen. (Un pueblo Turistico)
(Se pronuncia “Quen” y no “Quin”) es una localidad del Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 75 km de la Ciudad de Buenos Aires, y a 16 km de la ciudad de Luján. Tiene alrededor de 500 habitantes aproximadamente. Debe su nombre al Doctor Carlos Keen, abogado y periodista, nacido en Las Flores en 1840, quien participó con el grado de teniente coronel en la Guerra de la Triple Alianza y fue gravemente herido en la batalla de Pehuajó. Murió en la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871. No conoció el pueblo que lleva su nombre; no habitó ni tuvo que ver con su creación.
En el pueblo se pueden ver las típicas construcciones de finales del siglo XIX, que aún hoy conservan su arquitectura con fachadas de propiedades clásicas que fueron recicladas.
“En sus comienzos se caracterizó por ser un centro de acopio y despacho de la producción zonal, en la cual predominaban los emprendimientos agrícolas y ganaderos”.
“Llegó a tener casi 3000 habitantes e importantes comercios: almacenes de ramos generales, tiendas, zapaterías y ferreterías; casas especializadas en toda clase de máquinas e instrumentos agrícolas, corralones, cocherías y caballerizos para alquilar; dos escuelas primarias, tres clubes, farmacias, telefonía, Registro Civil, Juez de Paz, comisaría, molino harinero, herrerías, surtidores de nafta, hoteles, restaurantes, pensiones, etcétera”.
En el año 2007 la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos declaró a Carlos Keen “bien de interés histórico nacional”, a un sector de la traza urbana del pueblo en reconocimiento de su calidad de poblado histórico.
La localidad es conocida por su excelente gastronomía, sus varios restaurantes tradicionales y sus estancias. Forma parte del programa “Pueblos Turísticos” de la Provincia de Buenos Aires, gracias al cual se ha transformado en un destino muy concurrido los fines de semana.
Carlos Keen es el lugar ideal para hacer un paseo de fin de semana en un ambiente distendido, pueblerino y natural.

Saciado el apetito, recorrimos la Capilla San Carlos de Borromeo: Inaugurada en el año 1906, de estilo neo románico, con fachada de ladrillos de junta enrasada, y la estación para tomar las fotos de rigor y posteriormente comenzar a regresar.
En el camino todavía teníamos unas paradas mas, la primera era La Estacion Ruiz o Villa Ruiz.
La localidad de Villa Ruiz pertenece al Parido de San Andrés de Giles, se ubica a 23 km de la ciudad cabecera del partido, a 7 km de Carlos Keen y a 80 km de Buenos Aires.
Nació con la inauguración de la estación ferroviaria del entonces Tranway Rural,
de Federico Lacroze, el 24 de mayo de 1889, con la llegada del primer tren tirado por caballos. El donante de las tierras para la formación de la estación y luego del pueblo fue don Lorenzo T. Ruiz, propietario por entonces de una vasta extensión de tierras en los alrededores. Posee varios sitios de interés histórico-cultural. Se puede recorrer el viejo Camino Real que realizó el Virrey Sobremonte hacia el alto Perú, huyendo para preservar el oro de la Corona. En su recorrido se pueden visitar sitios de interés como El boliche del Tejo, la Posta de Figueroa y el sitio donde se libró la batalla de Cañada de la Cruz.
En la vieja estación de ferrocarril  hoy funciona el museo. Contiene en su pared exterior la imagen de Nuestra Señora de Luján, la campana original, un mástil y el molinete de ingreso a la estación. Le sigue, el almacén de Félix Lapegue, construido alrededor de 1918; y la Capilla Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1963. Otros lugares para visitar son: Club Social y Deportivo de Villa Ruiz, el horno a leña de la panadería La Emilia de 1914, y el Arroyo de la Cruz.
En el mes de noviembre se realiza la Fiesta Provincial del Camino Real donde se luce el desfile de carruajes y la reseña histórica del Camino Real, acompañada de números artísticos y destrezas gauchas. Cuenta también con patio de comidas y de juegos, artesanos y pilcheros.
Si bien solo nos detuvimos en la Estacion, siempre es bueno conocer todo lo que un lugar como este nos puede dar (gracias por la info http://www.conocelaprovincia.com.ar/villa-ruiz/)
El próximo destino antes de llegar a Capilla era El Combate de la Cañada de la Cruz, referencia historica:
Con el objeto de imponer como gobernador al general Alvear en lugar del general Soler, Estanislao López inicio nuevas hostilidades contra Buenos Aires. El enfrentamiento de la Cañada de la Cruz fue el 28 de junio de 1820. Y se situó en el Paraje “Puente Fierro” lindero a la actual Ruta Nacional Nº 8. Tierras que pertenecieron, posteriormente, a la Sra. María Clara Tormey de Correa, quién la denominara como Estancia “La Patrona”.
A orillas de la Cañada de la Cruz, se encontraron  2.000 hombres de Soler con los 1.500 de López. Los porteños quedaron al mando del propio Soler y de los coroneles Manuel Pagola y Domingo French, el mismo de la Semana de Mayo. El ejército porteño incluía 178 de artillería con 4 piezas, 156 de infantería, 232 Dragones, 247 Blandengues y 290 Cazadores. Las divisiones de López iban al mando de Carlos María de Alvear y José Miguel Carrera, ex gobernantes de la Argentina y Chile, dos personajes inesperados que se acababan de unir al ejército del caudillo federal.
La batalla fue iniciada por un ataque de Pagola sobre las fuerzas de Carrera, que lograron rechazarlo a costa de enormes esfuerzos. Soler ordenó entonces a su artillería que rompiera el fuego, y al frente de seiscientos hombres de las mejores tropas cargó sobre el centro de la línea enemiga. Al cruzar la cañada con sus dragones y milicianos se le vino encima Alvear con sus proscritos, haciendo frente por dos veces a la terrible e impetuosa carga de Soler, que le obligó a replegarse, deshecho sobre su reserva.
Luego del choque con Soler, las divisiones de Alvear y Carrera cargaron por el flanco a la división de French, que había quedado empantanada en lo más barroso de la Cañada, logrando causarle muchas bajas. López aprovechó esta ocasión para lanzar un ataque con sus dragones, y ambos ataques decidieron el combate.
Soler escapó con una pequeña escolta en dirección a Luján. Su derrota fue completa; en el campo de batalla dejó casi 200 muertos, numerosos prisioneros, entre ellos el general French, y todas sus piezas de artillería. Días después presentaría su renuncia.
Ahora si vamos a Capilla del Señor:
La zona en que se halla establecida la población y el municipio de Capilla del Señor fue denominada anteriormente “Cañada de la Cruz”. Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires, en el segundo repartimiento de tierras verificado el 24 de Octubre de 1580, llamó Cañada de la Cruz al territorio comprendido a ambos costados del Arroyo de la Cruz, que bordea la localidad, y desde las cercanías de Luján hasta San Antonio de Areco, se llegaba al Río Paraná comprendiendo los actuales partidos de Exaltación de la Cruz, Campana y parte del de Zárate.
La tradición ininterrumpida desde los antiguos pobladores, afirma que un señor Barragán, dueño de las tierras en que se halla el pueblo, encontró a las orillas del arroyo un Crucifijo y le edificó una capilla u oratorio, dando así origen al pueblo. De allí la población se fue denominando “pueblo de la Capilla del Señor”. El censo provincial del año 1881, refiere esta tradición. Además el Sr. Cura Párroco de San Antonio de Areco (de cuya parroquia dependía la Cañada de la Cruz) escribe en el año 1741, que el Ilustrísimo Sr. Obispo de Buenos Aires, Juan de Arregui nombró, a dicha capilla, viceparroquia por “lo necesario, conveniente y preciso que era el que lo fuese por la mucha distancia que hay de la Capilla de San Antonio, parroquia principal, a todo aquel vecindario inmediato a la Capilla referida de la Ex (Exaltación) de la Cruz
 Pero más adelante vino a consolidarlo un hecho decisivo. El capitán Francisco Casco de Mendoza, obtuvo licencia del Sr. Obispo de Buenos Aires para edificar una capilla en su estancia. Como debía conocer la devoción de la zona hacia el Señor Crucificado, dedicó la capilla al mismo Señor y se celebraba la fiesta patronal el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz.
Ahora si, después de esta breve reseña, les cuento que cerramos el dia tomando un requisimo refrigerio después de cargar nuestras bicis en lo autos para emprender rumbo a nuestras casas pensando que destino nos toca como objetivo la próxima salida.


Por lo tanto, como siempre les digo, hasta la próxima amigos ¡!


Todas las fotos de la salida aca:

No hay comentarios: